jueves, 26 de febrero de 2015

¿Qué pasaría si los continentes no se hubieran separado?

Hace 200 millones de años, todas las tierras emergidas del mundo estaban unidas en un solo bloque continental, que hoy llamamosPangea. Desde entonces, diversas masas han ido separándose debido a los movimientos de las placas tectónicaspresentes en la corteza terrestre hasta formar los continentes actuales.

Si no hubiera sido así, las condiciones del planeta y sus habitantes serían muy diferentes. Esa única gigantesca masa continental en rotación estaría situada en la zona del ecuador, por lo que las temperaturas serían altas todo el año, y los mamíferos no habrían evolucionado de forma tan dominante.

Habría fuertes tormentas, vientos huracanados y olas de más de 30 metros de altura. La vegetación y la mayoría de la fauna se concentrarían en el litoral, mientras que en el árido interior, donde la variación térmica oscilaría entre 60 °C de día y -30 °C de noche, predominarían insectos,reptiles y anfibios, animales poiquilotermos capaces de regular su temperatura corporal.

En el océano, a medida que el agua se alejara de la costa bajaría la temperatura, por lo que los icebergs serían muy abundantes en el polo, lo que aumentaría la salinidad y dificultaría el desarrollo de la vida. Habría menos diversidad biológica, puesto que el aislamiento aceleró la evolución en lugares como Madagascar o las islas Galápagos, donde muchas especies son exclusivas.


Hallan vapor de agua en un planeta del tamaño de Neptuno

Un equipo internacional de astrónomos ha detectado vapor de agua en la atmósfera de HAT-P-11b, un «neptuno caliente» situado a unos 120 años luz de la Tierra. Aunque no se trata de la primera vez que los expertos observan agua en un planeta extrasolar, nunca antes habían conseguido analizar directamente la composición atmosférica de un planeta tan pequeño. En todos los casos anteriores, se trataba de gigantes gaseosos similares a Júpiter. Los resultados, que aparecieron publicados la semana pasada en la revistaNature, allanan el camino hacia la detección de biosignaturas en la atmósfera de planetas rocosos más parecidos al nuestro.
HAT-P-11b es unas 5 veces mayor que la Tierra, posee una masa unas 25 veces mayor y apenas tarda 5 días en describir una vuelta completa alrededor de su estrella anfitriona, una enana naranja algo más pequeña, fría y vieja que el Sol. El hallazgo de agua en su atmósfera ha sido posible gracias a que, al contrario que otros planetas de tamaño similar estudiados hasta ahora, HAT-P-11b no está recubierto por una espesa capa de nubes. En su lugar, presenta un cielo inusualmente despejado.
Esa circunstancia ha permitido a los astrónomos analizar la composición química de su atmósfera a partir del análisis espectroscópico de la luz que esta filtra. En prinicipio, cuando un planeta se sitúa delante de su estrella, su atmósfera dejará pasar unas longitudes de onda u otras dependiendo de qué moléculas se hallen presentes, ya que cada especie química absorbe siempre el mismo «color» característico. No obstante, si el planeta se encuentra cubierto de nubes muy densas, estas bloquearán toda la luz que llegue a su atmósfera, lo que imposibilitará cualquier análisis.
Ese no parece ser el caso de HAT-P-11b. En su estudio, Jonathan Fraine, de la Universidad de Maryland, y sus colaboradores emplearon los datos de los telescopios espaciales Hubble, Kepler y Spitzer para analizar la fina corona de luz que rodea a HAT-P-11b. Al hacerlo, pudieron comprobar que la atmósfera del astro absorbía de manera específica las longitudes de onda asociadas a la molécula de agua y al hidrógeno gaseoso, entre otras.
En el pasado, esta clase de análisis espectroscópicos solo habían concluido con éxito en algunos gigantes gaseosos; es decir, en el caso de planetas mucho mayores y, por tanto, más fáciles de estudiar. En particular, todos los astros de menor tamaño examinados hasta la fecha habían arrojado espectros planos, lo que había llevado a los astrónomos a concluir que probablemente se encontrasen envueltos por atmósferas muy densas. En este sentido, los resultados relativos a HAT-P-11b constituyen una buena noticia, pues muestran que no todos los planetas de menor tamaño se hallan escondidos tras una impenetrable capa de nubes.

Un brazo podría rodear la Vía Láctea entera

Dibujar el mapa de una galaxia no es fácil cuando se vive en ella. En el caso de la Vía Láctea, los astrónomos descubrieron que esta pertenece a la clase de las espirales tras el descubrimiento, ocurrido hace casi un siglo, de uno de sus brazos, un lugar en dónde se originan nuevas estrellas. Las más jóvenes y brillantes iluminan dichas estructuras, de modo que esta clase de galaxias aparecen como huracanes cósmicos luminosos. Ya sabíamos que la Vía Láctea posee diferentes brazos, pero ahora un grupo de astrónomos chinos liderados por Yan Sun, del Observatorio de la Montaña Púrpura en Nankín, China, sugiere que uno de ellos la puede envolver por completo.
Conocido como Escudo-Centauro, por las dos constelaciones en las que se encuentra si se observa desde la Tierra, muchos astrónomos lo consideran uno de los brazos espirales más grandes de la Vía Láctea. En 2011, otro equipo de investigadores descubrió que surge del centro de la galaxia, se extiende hacia el lado opuesto a nuestra posición y la envuelve en sentido contrario al movimiento de las agujas de un reloj, por lo que finalmente se acerca a la zona de ubicación del sistema solar (véase la imagen). Pero según Sun y sus colaboradores, el brazo Escudo-Centauro podría llegar aún más lejos.
Gracias a un radiotelescopio de 13,7 metros de diámetro, estos científicos detectaron monóxido de carbono (uno de los componente principales de las estructuras espirales típicas de nuestra galaxia) en 48 nuevas nubes de gas interestelar, así como otras 24 que observadores anteriores ya habían identificado en el exterior de la misma Vía Láctea. Las nubes recién descubiertas se hallan aproximadamente dos veces más lejos (entre 46.000 y 67.000 años luz) que nuestro sistema solar (unos 27.000 años luz) del centro galáctico. Según publicaron en un artículo de la revista The Astrophysical Journal Letters, las 72 nubes estarían contenidas en un segmento del nuevo brazo que presenta un espesor de alrededor de 30.000 años luz. Además, este podría ser más largo y más ancho de lo que se pensaba hasta ahora. Si así fuera, daría una vuelta de 360 grados alrededor de la galaxia.
Con todo, existiría una discrepancia entre el valor que define el final del segmento hallado en 2011 y el del comienzo del nuevo. Pese a que los responsables del primero afirman que seguramente las nubes descubiertas por el equipo de Sun constituyen una nueva porción de la misma estructura, podría ser que no formaran parte del brazo Escudo-Centauro.
Si la hipótesis de los astrónomos chinos se confirmara, la Vía Láctea entraría a formar parte de la reducida clase de galaxias conocidas como «espirales de gran diseño», cuyo prototipo es la Galaxia Remolino, una de las más espectaculares del universo.

domingo, 22 de febrero de 2015

Las 12 amenazas que podrían terminar con la vida en la Tierra


Las 12 amenazas que podrían terminar con la vida en la Tierra

Científicos británicos enumeraron las posibles causas de un apocalipsis y cuál es la probabilidad de que ocurra cada una.

El fantasma del fin del mundo acompaña a los mortales desde siempre. Pero ahora, un equipo de científicos del Instituto para el Futuro de la Humanidad de la Universidad de Oxford le dio un toque científico al asunto y enumera todos los posibles apocalipsis que el ser humano corre el riesgo de enfrentar. Son doce amenazas que en el futuro podrían acabar con la vida en la Tierra.
Una pandemia mundial de una enfermedad terrible que podría combinar incurabilidad, letalidad, inefectividad extrema y un largo período de incubación.
Inteligencia Artificial: es la amenaza más discutida, ya que no se sabe si hay riesgo de que la inteligencia artificial realmente desplace a los humanos.
Biología sintética: la ingeniería genética es beneficiosa para la humanidad, pero la creación de un superorganismo contra los seres humanos, o contra una de las partes esenciales del ecosistema, podría ser un desastre.
Nanotecnología: la fabricación de materias con precisión es positiva para acabar con serios problemas, como la contaminación, el cambio climático y la falta de agua potable, pero negativa si se aplica para crear armas que destruyan el planeta.
Cambio climático: el calentamiento global es una de las amenazas más reales.
Supervolcán: el peligro de un supervolcán capaz de producir una erupción mil veces mayor que lo normal es la cantidad de gases y polvo que dejaría en la atmósfera, lo que produciría un invierno volcánico global con efectos similares a los de una guerra nuclear.
Colapso ecológico: un colapso total del ecosistema global llevaría a que el planeta ya no pueda sostener a una población de miles de millones. Debido a las muchas consecuencias desconocidas que tendría los científicos no pueden predecir su posibilidad.
Guerra nuclear: un conflicto con el uso de armas nucleares podría causar un invierno nuclear. La estratosfera se cubriría con una cortina de humo que taparía la luz del sol durante meses. Eso podría poner fin a la civilización.
Impacto de un asteroide: un asteroide de unos 5 kilómetros de diámetro sería suficiente para acabar con la civilización. Según los astrónomos, un cuerpo de esas características choca contra la Tierra cada 20 millones de años.
Mal gobierno: es algo ambiguo, pero se refiere a dos tipos de desastres que puede causar una mala gestión: el hecho de no remediar los problemas que tienen solución, y causar otros aún peores.
Colapso del sistema global: tiene que ver con el colapso económico y social, que incluye disturbios civiles y la ruptura de la ley y el orden.
Amenazas desconocidas: abarca riesgos poco probables o que los científicos no consideran.

lunes, 9 de febrero de 2015

Placas tectónicas

¿Cuáles son las modificaciones violentas del paisajes?

Las placas  litosféricas se mueven y este desplazamiento se realiza a razón de dos o tres centímetros al año. Es impredecibles para nosotros, pero sucede y da origen a mucha formaciones terrestres.

La tectónica de placas

Esta teoría explica que las que las placas se desplazan por el calor del núcleo terrestre produce movimientos de convención en la región del manto, es decir que se genera una corriente de materiales fundidos que se calientan y suben, se enfrían, bajan y vuelve a calentarse.
Las placas, según la dirección de su movimiento, pueden separarse entre si, deslizarse una junto a la otra o chocar. Los márgenes son las zonas donde las placas se tocan y pueden ser de varias clases.

La deriva continental

Los continentes se encuentran sobre placas tectónicas.
Al desplazarse dichas placas, ellos también  lo hacen.Esta movimiento es llamado deriva continental, es muy lenta
Según los científicos, todos los continentes estuvieron juntos alguna ves, hasta que se separo a eso se lo llama  la teoría de la deriva continental.


La creación de la tierra y su historia

La creación de la tierra y su historia

Todo empezó cuando 4.500 millones de años después del “Big Bang”  gases y el material cósmico se agruparon con la suficiente gravedad que hizo presión y se prendió fuego y se creo el Sol,  poco tiempo más arde de empezaron a crear los planetas entre ellos la tierra.
¿Cómo se creo?
Un conjunto de polvo y rocas empezaron a unirse y formaron la tierra, al principios los planetas era bolas de fuego, que estaba a 1.200.000 no había oxigeno solo había vapor y dióxido de carbono que reciben múltiples impactos de cometas, asteroides o incluso partes de planetas que también recibieron fuertes impactos. Hay algunas teorías sobre la creación de la luna:
1_Restos de planetas que la tierra atrajo y se unieron a la Tierra
2_Un meteorito que iba a una baja velocidad y el campo de gravedad de la Tierra lo atrajo
3_La última es que en una de las últimas grandes colisiones con un planeta se desprendieron y el campo de gravedad de la Tierra lo atrajo.
La tierra cuando era una bola de fuego solo había volcanes sacando continua lava y la superficie estaba cubierta de lava, un momento los volcanes deja de expulsar lava y empezaron a emitir gases y vapores estos formaron la atmósfera y empezaron las lluvias  y se empezaron a apagar los volcanes y enfriar la lava. Después de horas, días o meses esto no esta determinado   la Tierra se inundo por completo la tierra solo era agua.
La tierra seguía su recorrido hasta que uno de los cambios mas importantes en la historia apareció, que fue la apareció la vida hay muchas teorías pero las más acertadas  son:
1_Un meteorito que portaba bacterias o microbios estas bacterias y  microbios sobrevivieron y entraron en nuestros océanos, las bacterias y los microbios se multiplican más rápido en el agua que en la tierra.
2_ Hace 3700 millones de años nuestro planeta sufrió una ola polar masiva que lo congelo por completo esto hizo que las bacterias o microbios que estaba en el agua se protegieran de los rayos ultra violeta y otros peligros
Estas dos teorías son las más acertadas. Al principio la vida en el agua era poco compleja  al principio solo había algas y medusas solo habían estas dos especies por que son poco compleja. Muchos años más tarde la vida era más compleja  y hay empezamos nosotros una raza poco compleja y reciente. Miles de años después cuando ya las especias eran mucho más complejas, nos empezamos a arriesgar y salir del agua este cambio de ambiente fue bastante grave pero los animales no fueron los primeros en salir sino que las plantas, las algas para ser exactos esto fue menos grave para ellas por que solo se tenían que adaptarse a el oxígeno. Adaptarse era solo el inicio, los riesgos verdaderos era defenderse de los depredadores, por desgracia nosotros no teníamos ni el tamaño ni la fuerza para defendernos. Por desgracia como no teníamos oportunidad de defendernos o cazar nosotros éramos carroñeros. Muchos años después un meteorito que si no hubiese pegado contra nosotros no estaríamos existiendo hoy en día ya que estábamos casi extinto  el meteorito se estrello y devasto todo los que pudo hubieron partes de la Tierra que no le paso casi nada solo unos pocos sobrevivieron y entre ellos estábamos nosotros y otras especies por ejemplo los insectos.
Paso tiempo y fuimos convirtiéndonos en monos y después casi humanos ya que nos comportábamos como monos pero a la ves con el paso humanos, esto se pudo demostrar en África cuando se agotaban los recursos y el hambre a parecía nuestra especie vivía en árboles y no se pedía mantener en pie mucho tiempo y en un momento corrimos el riesgo de caminar nuestro primeros paros fueron cortos muy cortos con el paso del tiempo lo fuimos modificando hasta poder llegar a correr esto nos permitió correr cuando vemos una amenaza.
Con el paso del tiempo nuestra especie experimento algo nuevo usar la piedra para defenderse y usar para cosas básicas sin crear herramientas/armas esto fue un gran paso, también el fuego desde el inicio   llámala atención y hay es cuando tras años de evolución pudimos manejas no crearla esto servia para cocinar los alimentos esto servia para calentar la carene que servia para dos cosas:
1_Al masticarla mas fácil ya que antes costaba mucho
2_El desarrollo del cerebro se aumenta  más rápido que cruda
También para defendernos.
Años mas tarde ya estábamos mucho mas evolucionados empezábamos a crear herramientas/armas
En esta camino se nos puso una nueva barrera, el planeta sufrió una nueva ola polar masiva entonces empezó a haber escasees de comida y hubieron enfrentamiento de homo sapiens y el homo erectus, al principio nuestros cuerpos no aguantaban el frío y por eso empezamos a perder esta batalla por que no podían salir por mucho tiempo a casar y no tenían para comer, entonces tuvimos la brillante idea de vestirnos esta idea evolutiva significo grandes cambios pudimos salir por mas tiempo a cazar y luchar contra el homo erectus.
Hay dimos uno de los últimos saltos evolutivos ahorra empezó un nuevo problema nosotros herramos nómadas y nosotros íbamos a una zona y en esa  zonas recolectábamos todo y cazábamos  todo y después que se acabara  frutas y los animales nos íbamos a otro lugar para hacerlo de nuevo, esto llego a su fin cuando hubo escasees de comida hay muchísimas teoría sobre la agricultura pare la más acertada es que metieron una semilla y floreció y entonces metieron más y más y vieron que crecían frutos y alimentos esto nos hizo sedentarios. Mas adelante se empezamos a domar a animares para hacer mas fácil el trabajo, construir y cosechar más rápido. Muchísimos años después fuimos evolucionando y aprendiendo a usar herramientas, crear objetos/material y ser lo que somos hoy




domingo, 8 de febrero de 2015

Ciencia y astronomía

EL Universo

El descubrimiento fue aportado por George Gamow.

La creación

El universo tiene una edad aproximadamente 14 mil millones de años, las teorías de la creación del universo son muchas pero la más acertada es que dos partículas primitivas explotaron esto pudo haber sucedido por que la presión que existía en ese momento, cuándo se produjo el “Big Bang” se liberaron muchas partículas que hoy conocemos como electrones, positrones, mesones, bariones, neutrinos, fotones. En total una 89 partículas conocidas en la actualidad. Los estudios mas recientes dicen que los componentes mas fundamentales para el “Big Bang” es el Helio y hidrogeno mas tarde fueron componentes mas pesados.

Evolución del universo

Desde que se produjo la gran explosión hasta hoy hubieron múltiples cambios como la creación del universo algunos de estos cambios fueron fundamentales para la creación de nuestro planeta y otros no.
1_Una milésima de segundo después del  “Big Bang” surgió una sopa de partículas elementales.
2_Una centésima de segundo después del “Big Bang” se formaron los protones y los neutrones.
3_El primer segundo la temperatura del universo era de 10.000.000.000ºC y tenia el tamaño del Sol.
4_Tres minutos mas tarde la temperatura era de 1.000.000.000ºC  treinta minutos mas tarde la temperatura había descendido a 300.000.000ºC.
5_Durante los trescientos mil años posteriores al “Big Bang” se formaros los átomos.
6_Después de un millón de años se crearon las estrellas (Conjuntó de gases y material astronómico que la gravedad de la misma hace la suficiente presión para hacerla explotar).
7_Mil millones de años después se formaron las primeras galaxias.
8_Cinco mil millones de años después de la explosión ya constituida nuestra galaxia y nuestra “Vía Láctea” y nuestro sistema solar y en el la Tierra.


Teoría del universo

Según mi teorías yo claro que e teniendo en cuenta teorías de distintos científicos, como consecuencia d la gran explosión, el universo no a dejado de expandirse desde la explosión. Sin embargo, uno de los problemas de los científicos y mi es que no sabes si el universo el abierto o cerrado. Es decir, si el universo se va a expandir infinitamente o se contraerá como de seguro ya habrá pasado la primera ves, mi teoría se basa con que sino como se habrá puestos todo un universa ya creado con sus partículas, sus objetos astronómicos ya creados no se si estrellas pero asteroides y algunos otro objetos se crearía en un espacio tan pequeño. Claro que es posible pero me aferro a que era un espacio minúsculo o pequeño


¿Que es?

1_Galaxias:
La galaxia por excelencia es el sistema de estrellas del que forma parte nuestro Sol; está descrita detalladamente en la voz Vía Láctea. Las galaxias en general son sistemas de miles de millones de estrellas mantenidas juntas por la fuerza de atracción gravitacional.
Vistos desde la Tierra, estos sistemas aparecen como minúsculas nebulosidades de forma esférica o elíptica, o bien como girándulas o nubes irregulares. Hasta el siglo XIX no estaban claras ni sus estructuras ni su situación con respecto a nuestra Galaxia. Sólo a principios del siglo xx se pudo determinar con certeza que esas tenues y pequeñas nubes son sistemas de estrellas completamente similares a nuestra Galaxia, pero mucho más lejanos, y se pudieron medir con diversos métodos sus distancias y su distribución en el espacio.
De todas las galaxias exteriores sólo tres son visibles a simple vista: se trata de la famosa nebulosa de Andrómeda, situada en la homónima constelación, catalogada con el número M 31 en el catálogo Messier; de la Pequeña y Gran Nube de Magallanes. Estas dos últimas son bien visibles sólo en el hemisferio Sur, desde latitudes mayores de 20º y se llaman así porque fueron por primera vez descritas por el navegante portugués Fernando de Magallanes. 


VIA LÁCTEA
La Vía Láctea es la galaxia espiral en la que se encuentra el Sistema Solar y, por ende, la Tierra. Según las observaciones, posee una masa de 1012 masas solares y es una espiral barrada; con un diámetro medio de unos 100.000 años luz, se calcula que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. La distancia desde el Sol hasta el centro de la galaxia es de alrededor de 27.700 años luz (8.500 PC, es decir, el 55 por ciento del radio total galáctico).
La Vía Láctea forma parte de un conjunto de unas cuarenta galaxias llamado Grupo Local, y es la segunda más grande y brillante tras la Galaxia de Andrómeda(aunque puede ser la más masiva, al mostrar un estudio reciente que nuestra galaxia es un 50% más masiva de lo que se creía anteriormente)
El nombre Vía Láctea proviene de la mitología griega y enlatín significa camino de leche. La Vía Láctea, también llamada la Galaxia, es un agrupamiento de estrellas con forma de disco, que incluye al Sol y a su Sistema Solar.

La Vía Láctea se extiende a través de las constelaciones Perseo, Casiopea y Cefeo. En la región de la Cruz del Norte, que forma parte de Cisne, se divide en dos corrientes: la corriente occidental que brilla cuando atraviesa la Cruz del Norte, palidece cerca de Ofiuco, a causa de las nubes de polvo, y aparece de nuevo en Escorpio; y la corriente oriental, que es más brillante cuando pasa por el sur a través del Escudo y Sagitario.

La parte más brillante de la Vía Láctea se extiende desde la constelación del Escudo a Escorpio, a través de Sagitario. El centro galáctico está en dirección a Sagitario y se encuentra a unos 26.000 años luz del Sol.

CONSTELACIONES
Son grupos de estrellas que no tienen necesariamente vínculos físicos o de proximidad y que son consideradas en conjunto para facilitar su reconocimiento. Desde la   antigüedad, los pueblos orientales, los griegos, los latinos, etc., atribuyeron a cada constelación semblanzas humanas o animales. Así tenemos la Osa Mayor, la Osa Menor, Hércules, Andrómeda, los Lebreles, etc. Se trata de figuras que no son completamente abstractas, pero que pueden lograrse, con un poco de imaginación, uniendo idealmente por medio de segmentos, las estrellas que forman parte de la constelación.

ESTRELLA
Es un cuerpo celeste que brilla emitiendo luz propia.
En términos generales, una estrella está formada por una esfera de gas que se mantiene a elevadísimas temperaturas en virtud de los procesos termonucleares que se desarrollan en su interior. Nuestro Sol es una típica estrella de medianas dimensiones.
Observando a simple vista, en una noche serena, podemos distinguir alrededor de tres mil estrellas. Sin embargo, ya en uno de los más gigantescos catálogos estelares, el Palomar Sky Suzuey realizado con el telescopio Schmidt de 122 cm. de Monte Palomar, pueden contarse más de 800 millones de estrellas. El número de estrellas existente en el Universo es enorme: sólo en nuestra Galaxia se encuentran 100 mil millones.

Las estrellas se forman como consecuencia de la condensación de grandes nubes de gases y polvos existentes en el Universo. Acontecimientos como una colisión entre dos de estas nubes o variaciones de temperatura y presión en el interior de una de ellas, inducidas por la actividad de estrellas cercanas, provocan fenómenos de colapso gravitacional: las partículas de gas polvo, entonces, caen hacia un centro de gravedad.
Una gran nube puede fragmentarse en muchos pedazos, cada uno de los cuales entra en colapso hacia un centro propio: en este caso, cada parte de la nube puede darle vida a una estrella. Por efecto del colapso la temperatura de la nube aumenta gradualmente, hasta alcanzar valores de una decena de millones de grados: en este punto se desencadenan esas reacciones nucleares que dan vida a una estrella y le proporcionan energía durante toda su existencia.

METEORITO
Con este nombre se indica un fragmento más o menos grande de material extraterrestre, que cae al suelo y es recuperado. El fenómeno luminoso al que da lugar este cuerpo penetrando en la atmósfera se llama en cambio Meteoro.
El número total de meteoritos que caen en nuestro planeta es estimado en unos 500 al año; pero de estos, 300 terminan en los océanos, mientras un buen porcentaje de los que llegan al suelo caen en zonas desérticas; así, el número de los que se encuentran anualmente es muy bajo y no supera actualmente la decena.
Para cada una de estas clases hay también subdivisiones. Las observaciones ópticas han demostrado que la gran mayoría (92,7 por 100) de todos los meteoritos que caen a la Tierra, pertenece a la clase de los pétreos, y, en particular, a la subclase de los condritos (84,8 por 100); mientras es muy pequeño el porcentaje de los ferrosos (5,6 por 100) y de los pétreo-ferrosos (1,7 por 100).

Desde el punto de vista de su naturaleza, los meteoritos se dividen en tres clases: pétreos o aerolitos; ferrosos o sideritas; pétreo-ferrosos o siderolitas.
Estas proporciones avalan la hipótesis de algunos estudiosos, según la cual la mayor parte de los meteoritos proviene de la desintegración de núcleos de cometas.
METEORO 
Meteoro es un fenómeno luminoso consistente en un cuerpo celeste de apariencia estelar que se desplaza sobre el fondo del cielo oscuro, a veces dejando detrás una estela persistente. Su definición popular es la de estrella fugaz.
Un meteoro no debe confundirse con un Meteorito, mientras el primero consiste en el fenómeno luminoso, el segundo es un cuerpo sólido más o menos grande que provoca el fenómeno luminoso mismo.
Los meteoros más luminosos, que superan la magnitud estelar de -4m llegando hasta -22m, son habitualmente llamados bólidos o bolas de fuego.
Los meteoros se forman cuando un meteorito que se encuentra en el espacio entra en la atmósfera terrestre y, por efecto de la fricción, se quema en las capas altas de la atmósfera.

ORION (nebulosa de) 
Es un cúmulo de gas y polvos que emite una tenue luminosidad a causa de un fenómeno de excitación producido por estrellas que se encuentran en su interior. Se halla en la célebre constelación de Orión, bajo las tres estrellas que forman el cinturón del mítico cazador, y puede observarse fácilmente con binoculares o con un telescopio de poca potencia.

Su magnitud integral es de alrededor de 3m, pero en realidad el objeto no se llega a distinguir a simple vista, si no es en condiciones de visibilidad excepcionalmente buenas, por el hecho de que su luminosidad está l uz y contiene una cantidad de materia equivalente a 10 masas solares. Debido al gran volumen en el que esta masa está distribuida, su densidad media es extremadamente baja, inferior al mejor vacío absoluto que se puede lograr en los laboratorios terrestres.

Orión tiene un importante valor cosmogónico, porque se considera que en algunas regiones de la nebulosa estén produciéndose fenómenos de condensación de la materia muy similares a los que acompañaron la formación de nuestra nebulosa solar primordial. La nebulosa de Orión es una cuna en la que están naciendo nuevas estrellas y tal vez nuevos sistemas solares similares al nuestro.
En el interior de la nebulosa se notan cuatro estrellas muy próximas, conocidas como el Trapecio de Orión, Orionis), con magnitudes respectivas d 5,4, 6,9, 7 y 8. Una de ellas es la responsable de los fenómenos de excitación que produce sobre la nebulosa y que hacen que esta sea visible a nuestros ojos.
Distante unos 1.500 años-luz de nosotros, la nebulosa de Orión tiene un diámetro aproximado de 25 años-
distribuida en una superficie muy amplia.

Descubierta en 1610 por el astrónomo francés, discípulo de Galileo, Nicola Fabri de Peiresc (1580-1637), la nebulosa de Orión está clasificada en el catálogo Messier bajo la sigla M 42 (correspondiente a NGC 1976). En los últimos años también ha adquirido una gran importancia en lo que respecta a los estudios de Astrobiología, desde el momento que en ella se han localizado moléculas orgánicas interestelares.

Esta palabra deriva de una griega que quiere decir errante, y se trata de un cuerpo que no emite luz propia, sino que brilla en el cielo por luz reflejada, y que está en órbita alrededor de una estrella.




SATÉLITES 
Cuerpos menores del sistema solar que se desplazan alrededor de los planetas.
Existen planetas con un numeroso cortejo de satélites como Júpiter y Saturno, planetas con un solo satélite como la Tierra, alrededor de la cual orbita la Luna, y planetas carentes de satélites como Venus.

El movimiento de la mayor parte de los satélites conocidos del Sistema Solar alrededor de sus planetas es directo, es decir, de oeste a este y en la misma dirección que giran sus planetas. Solamente ciertos satélites de grandes planetas exteriores giran en sentido inverso, es decir, de este a oeste y en dirección contraria a la de sus planetas; probablemente fueron capturados por los campos gravitatorios de los planetas algún tiempo después de la formación del Sistema Solar.

Muchos astrónomos creen que Plutón, que se mueve en una órbita independiente alrededor del Sol, pudo haberse originado como satélite de Neptuno; recientemente se ha descubierto que el mismo Plutón tiene un satélite, Caronte.

SUPERNOVA (estrella)

Es una estrella que estalla y lanza a todo su alrededor la mayor parte de su masa a altísimas velocidades.

Después de este fenómeno explosivo se pueden producir dos casos: o la estrella es completamente destruída, o bien permanece su núcleo central que, a su vez, entra en colapso por sí mismo dando vida a un objeto muy macizo como una estrella de neutrones o un Agujero Negro.

El fenómeno de la explosión de una supernova es similar al de la explosión de una Nova, pero con la diferencia sustancial de que, en el primer caso, las energías en juego son un millón de veces superiores. Cuando se produce un acontecimiento catastrófico de este tipo, los astrónomos ven encenderse de improviso en el cielo una estrella que puede alcanzar magnitudes aparentes de -6m o más.

La explosión de una supernova es un fenómeno relativamente raro. De todos modos tenemos testimonios de hechos de este tipo: en 1054, cuando se encendió una estrella en la constelación de Tauro, cuyos restos aún pueden observarse bajo la forma de la espléndida Crab Nebula; en 1572, cuando el gran astrónomo Tycho de Brahe observó una supernova brillando en la constelación de Casiopea; en 1640, cuando un fenómeno análogo fue contemplado por Kepler. Todas estas son apariciones de supernovas que estallaron en nuestra Galaxia.
Hoy se calcula que cada galaxia produce, en promedio, una supernova cada seis siglos. Una famosa supernova de una galaxia exterior es la aparecida en 1885 en Andrómeda.