EL Universo
El descubrimiento fue aportado por George Gamow.
La
creación
El universo tiene una edad aproximadamente 14 mil
millones de años, las teorías de la creación del universo son muchas pero la
más acertada es que dos partículas primitivas explotaron esto pudo haber
sucedido por que la presión que existía en ese momento, cuándo se produjo el
“Big Bang” se liberaron muchas partículas que hoy conocemos como electrones,
positrones, mesones, bariones, neutrinos, fotones. En total una 89 partículas
conocidas en la actualidad. Los estudios mas recientes dicen que los
componentes mas fundamentales para el “Big Bang” es el Helio y hidrogeno mas
tarde fueron componentes mas pesados.
Evolución
del universo
Desde que se produjo la gran explosión hasta hoy hubieron
múltiples cambios como la creación del universo algunos de estos cambios fueron
fundamentales para la creación de nuestro planeta y otros no.
1_Una milésima
de segundo después del “Big Bang” surgió
una sopa de partículas elementales.
2_Una centésima
de segundo después del “Big Bang” se formaron los protones y los neutrones.
3_El primer
segundo la temperatura del universo era de 10.000.000.000ºC y tenia el tamaño
del Sol.
4_Tres minutos
mas tarde la temperatura era de 1.000.000.000ºC
treinta minutos mas tarde la temperatura había descendido a
300.000.000ºC.
5_Durante los
trescientos mil años posteriores al “Big Bang” se formaros los átomos.
6_Después de
un millón de años se crearon las estrellas (Conjuntó de gases y material astronómico
que la gravedad de la misma hace la suficiente presión para hacerla explotar).
7_Mil millones
de años después se formaron las primeras galaxias.
8_Cinco mil
millones de años después de la explosión ya constituida nuestra galaxia y
nuestra “Vía Láctea” y nuestro sistema solar y en el la Tierra.
Teoría
del universo
Según mi teorías yo claro que e teniendo en cuenta teorías
de distintos científicos, como consecuencia d la gran explosión, el universo no
a dejado de expandirse desde la explosión. Sin embargo, uno de los problemas de
los científicos y mi es que no sabes si el universo el abierto o cerrado. Es
decir, si el universo se va a expandir infinitamente o se contraerá como de
seguro ya habrá pasado la primera ves, mi teoría se basa con que sino como se habrá
puestos todo un universa ya creado con sus partículas, sus objetos astronómicos
ya creados no se si estrellas pero asteroides y algunos otro objetos se crearía
en un espacio tan pequeño. Claro que es posible pero me aferro a que era un
espacio minúsculo o pequeño
¿Que es?
1_Galaxias:
La galaxia por excelencia es el sistema de estrellas del que forma
parte nuestro Sol; está descrita detalladamente en la voz Vía Láctea. Las
galaxias en general son sistemas de miles de millones de estrellas mantenidas
juntas por la fuerza de atracción gravitacional.
Vistos desde la Tierra,
estos sistemas aparecen como minúsculas nebulosidades de forma esférica o
elíptica, o bien como girándulas o nubes irregulares. Hasta el siglo XIX no
estaban claras ni sus estructuras ni su situación con respecto a nuestra
Galaxia. Sólo a principios del siglo xx se pudo determinar con certeza que esas
tenues y pequeñas nubes son sistemas de estrellas completamente similares a
nuestra Galaxia, pero mucho más lejanos, y se pudieron medir con diversos
métodos sus distancias y su distribución en el espacio.
De todas las galaxias exteriores sólo tres son visibles a simple
vista: se trata de la famosa nebulosa de Andrómeda, situada en la homónima
constelación, catalogada con el número M 31 en el catálogo Messier; de la Pequeña y Gran Nube de
Magallanes. Estas dos últimas son bien visibles sólo en el hemisferio Sur,
desde latitudes mayores de 20º y se llaman así porque fueron por primera vez
descritas por el navegante portugués Fernando de Magallanes.
VIA LÁCTEA
La Vía Láctea es la galaxia espiral en la que se encuentra el Sistema
Solar y, por ende,
la Tierra.
Según las observaciones, posee una masa de 1012 masas solares y es una espiral barrada; con
un diámetro medio de unos 100.000 años
luz, se calcula que contiene entre 200 mil millones y 400 mil
millones de estrellas.
La distancia desde el Sol hasta el centro de la galaxia es
de alrededor de 27.700 años luz (8.500 PC,
es decir, el 55 por ciento del radio total galáctico).
La Vía Láctea forma parte de un conjunto de unas cuarenta galaxias llamado Grupo
Local, y es la segunda más grande y brillante tras la Galaxia de Andrómeda(aunque
puede ser la más masiva, al mostrar un estudio reciente que nuestra galaxia es
un 50% más masiva de lo que se creía anteriormente)
El nombre Vía
Láctea proviene de la
mitología griega y enlatín significa camino de leche. La Vía Láctea, también
llamada la Galaxia,
es un agrupamiento de estrellas con forma de disco, que incluye al Sol y a su
Sistema Solar.
La Vía Láctea
se extiende a través de las constelaciones Perseo, Casiopea y Cefeo. En la
región de la Cruz
del Norte, que forma parte de Cisne, se divide en dos corrientes: la corriente
occidental que brilla cuando atraviesa la Cruz del Norte, palidece cerca de Ofiuco, a causa
de las nubes de polvo, y aparece de nuevo en Escorpio; y la corriente oriental,
que es más brillante cuando pasa por el sur a través del Escudo y Sagitario.
La parte más brillante de la
Vía Láctea se extiende desde la constelación del Escudo a
Escorpio, a través de Sagitario. El centro galáctico está en dirección a
Sagitario y se encuentra a unos 26.000 años luz del Sol.
CONSTELACIONES
Son grupos de estrellas que no tienen necesariamente
vínculos físicos o de proximidad y que son consideradas en conjunto para
facilitar su reconocimiento. Desde
la antigüedad, los
pueblos orientales, los griegos, los latinos, etc., atribuyeron a cada
constelación semblanzas humanas o animales. Así tenemos la Osa Mayor, la Osa Menor, Hércules,
Andrómeda, los Lebreles, etc. Se trata de figuras que no son completamente
abstractas, pero que pueden lograrse, con un poco de imaginación, uniendo
idealmente por medio de segmentos, las estrellas que forman parte de la
constelación.
ESTRELLA
Es un cuerpo celeste que brilla emitiendo luz propia.
En términos generales, una estrella está formada por una esfera de gas que se
mantiene a elevadísimas temperaturas en virtud de los procesos termonucleares
que se desarrollan en su interior. Nuestro Sol es una típica estrella de
medianas dimensiones.
Observando a simple vista, en una noche serena, podemos
distinguir alrededor de tres mil estrellas. Sin embargo, ya en uno de los más
gigantescos catálogos estelares, el Palomar Sky Suzuey realizado con el
telescopio Schmidt de 122 cm.
de Monte Palomar, pueden contarse más de 800 millones de estrellas. El número
de estrellas existente en el Universo es enorme: sólo en nuestra Galaxia se
encuentran 100 mil millones.
Las estrellas se forman como consecuencia de la condensación de grandes nubes
de gases y polvos existentes en el Universo. Acontecimientos como una colisión
entre dos de estas nubes o variaciones de temperatura y presión en el interior
de una de ellas, inducidas por la actividad de estrellas cercanas, provocan
fenómenos de colapso gravitacional: las partículas de gas polvo, entonces, caen
hacia un centro de gravedad.
Una gran nube puede fragmentarse en muchos pedazos, cada uno
de los cuales entra en colapso hacia un centro propio: en este caso, cada parte
de la nube puede darle vida a una estrella. Por efecto del colapso la
temperatura de la nube aumenta gradualmente, hasta alcanzar valores de una
decena de millones de grados: en este punto se desencadenan esas reacciones
nucleares que dan vida a una estrella y le proporcionan energía durante toda su
existencia.
METEORITO
Con este nombre se indica un fragmento más o menos grande de
material extraterrestre, que cae al suelo y es recuperado. El fenómeno luminoso
al que da lugar este cuerpo penetrando en la atmósfera se llama en cambio
Meteoro.
El número total de meteoritos que caen en nuestro planeta es
estimado en unos 500 al año; pero de estos, 300 terminan en los océanos,
mientras un buen porcentaje de los que llegan al suelo caen en zonas
desérticas; así, el número de los que se encuentran anualmente es muy bajo y no
supera actualmente la decena.
Para cada una de estas clases hay también subdivisiones. Las
observaciones ópticas han demostrado que la gran mayoría (92,7 por 100) de
todos los meteoritos que caen a la
Tierra, pertenece a la clase de los pétreos, y, en
particular, a la subclase de los condritos (84,8 por 100); mientras es muy
pequeño el porcentaje de los ferrosos (5,6 por 100) y de los pétreo-ferrosos
(1,7 por 100).
Desde el punto de vista de su naturaleza, los meteoritos se dividen en tres
clases: pétreos o aerolitos; ferrosos o sideritas; pétreo-ferrosos o
siderolitas.
Estas proporciones avalan la hipótesis de algunos estudiosos,
según la cual la mayor parte de los meteoritos proviene de la desintegración de
núcleos de cometas.
METEORO
Meteoro es un fenómeno luminoso consistente en un cuerpo celeste de apariencia
estelar que se desplaza sobre el fondo del cielo oscuro, a veces dejando detrás
una estela persistente. Su definición popular es la de estrella fugaz.
Un meteoro no debe confundirse con un Meteorito, mientras el primero consiste
en el fenómeno luminoso, el segundo es un cuerpo sólido más o menos grande que
provoca el fenómeno luminoso mismo.
Los meteoros más luminosos, que superan la magnitud estelar
de -4m llegando hasta -22m, son habitualmente llamados bólidos o bolas de
fuego.
Los meteoros se forman cuando un meteorito que se encuentra
en el espacio entra en la atmósfera terrestre y, por efecto de la fricción, se
quema en las capas altas de la atmósfera.
ORION (nebulosa de)
Es un cúmulo de gas y polvos que emite una tenue luminosidad
a causa de un fenómeno de excitación producido por estrellas que se encuentran
en su interior. Se halla en la célebre constelación de Orión, bajo las tres
estrellas que forman el cinturón del mítico cazador, y puede observarse
fácilmente con binoculares o con un telescopio de poca potencia.
Su magnitud integral es de alrededor de 3m, pero en realidad el objeto no se
llega a distinguir a simple vista, si no es en condiciones de visibilidad
excepcionalmente buenas, por el hecho de que su luminosidad está l uz y
contiene una cantidad de materia equivalente a 10 masas solares. Debido al gran
volumen en el que esta masa está distribuida, su densidad media es
extremadamente baja, inferior al mejor vacío absoluto que se puede lograr en
los laboratorios terrestres.
Orión tiene un importante valor cosmogónico, porque se considera que en algunas
regiones de la nebulosa estén produciéndose fenómenos de condensación de la
materia muy similares a los que acompañaron la formación de nuestra nebulosa
solar primordial. La nebulosa de Orión es una cuna en la que están naciendo
nuevas estrellas y tal vez nuevos sistemas solares similares al nuestro.
En el interior de la nebulosa se notan cuatro estrellas muy
próximas, conocidas como el Trapecio de Orión, Orionis), con magnitudes
respectivas d 5,4, 6,9, 7 y 8. Una de ellas es la responsable de los fenómenos
de excitación que produce sobre la nebulosa y que hacen que esta sea visible a
nuestros ojos.
Distante unos 1.500 años-luz de nosotros, la nebulosa de
Orión tiene un diámetro aproximado de 25 años-
distribuida en una superficie muy amplia.
Descubierta en 1610 por el astrónomo francés, discípulo de Galileo, Nicola
Fabri de Peiresc (1580-1637), la nebulosa de Orión está clasificada en el
catálogo Messier bajo la sigla M 42 (correspondiente a NGC 1976). En los
últimos años también ha adquirido una gran importancia en lo que respecta a los
estudios de Astrobiología, desde el momento que en ella se han localizado
moléculas orgánicas interestelares.
Esta palabra deriva de una griega que quiere decir errante, y se trata de un
cuerpo que no emite luz propia, sino que brilla en el cielo por luz reflejada,
y que está en órbita alrededor de una estrella.
SATÉLITES
Cuerpos menores del sistema solar que se desplazan alrededor de los planetas.
Existen planetas con un numeroso cortejo de satélites como
Júpiter y Saturno, planetas con un solo satélite como la Tierra, alrededor de la
cual orbita la Luna,
y planetas carentes de satélites como Venus.
El movimiento de la mayor parte de los satélites conocidos
del Sistema Solar alrededor de sus planetas es directo, es decir, de oeste a
este y en la misma dirección que giran sus planetas. Solamente ciertos
satélites de grandes planetas exteriores giran en sentido inverso, es decir, de
este a oeste y en dirección contraria a la de sus planetas; probablemente
fueron capturados por los campos gravitatorios de los planetas algún tiempo
después de la formación del Sistema Solar.
Muchos astrónomos creen que Plutón, que se mueve en una órbita independiente
alrededor del Sol, pudo haberse originado como satélite de Neptuno; recientemente
se ha descubierto que el mismo Plutón tiene un satélite, Caronte.
SUPERNOVA (estrella)
Es una estrella que estalla y lanza a todo su alrededor la
mayor parte de su masa a altísimas velocidades.
Después de este fenómeno explosivo se pueden producir dos casos: o la estrella
es completamente destruída, o bien permanece su núcleo central que, a su vez,
entra en colapso por sí mismo dando vida a un objeto muy macizo como una
estrella de neutrones o un Agujero Negro.
El fenómeno de la explosión de una supernova es similar al de la explosión de
una Nova, pero con la diferencia sustancial de que, en el primer caso, las
energías en juego son un millón de veces superiores. Cuando se produce un
acontecimiento catastrófico de este tipo, los astrónomos ven encenderse de
improviso en el cielo una estrella que puede alcanzar magnitudes aparentes de
-6m o más.
La explosión de una supernova es un fenómeno relativamente raro. De todos modos
tenemos testimonios de hechos de este tipo: en 1054, cuando se encendió una
estrella en la constelación de Tauro, cuyos restos aún pueden observarse bajo
la forma de la espléndida Crab Nebula; en 1572, cuando el gran astrónomo Tycho
de Brahe observó una supernova brillando en la constelación de Casiopea; en
1640, cuando un fenómeno análogo fue contemplado por Kepler. Todas estas son
apariciones de supernovas que estallaron en nuestra Galaxia.
Hoy se calcula que cada galaxia produce, en promedio, una supernova cada seis
siglos. Una famosa supernova de una galaxia exterior es la aparecida en 1885 en
Andrómeda.